domingo, 28 de octubre de 2012


**…Museo de los volcanes…**

Movimiento  ondulatorio volcánico:

Aunque nuestro planeta parece estar solido, sobre el construimos edificios y carreteras pero en realidad casi todo el planeta está formado por rocas fundidas a muy alta temperatura.

·        El núcleo o centro de la tierra es sólido  y pesado está formado por metales de hierro y níquel a temperatura sumamente alta (6000 °C).

·        El manto contiene la mayor parte de la masa de la tierra y está formado por rocas fundidas que  cuando esta dentro de la tierra se conoce con el nombre DE MAGMA Y LAVA cuando salen a la superficie.

Las grietas entre las placas tectónicas se llaman FALLAS y es a lo largo de ellas por donde sale el magma a la superficie. A esos sitios por donde brota el magma LOS LLAMAMOS VOLCANES.

Al pasar las diferentes capas de la corteza terrestre transforma las rocas por donde atraviesa y origina las rocas metamórficas. Más adelante producen una erupción volcánica donde pierden sus gases y toman el nombre de lava.

Los volcanes tienen diferentes formas de hacer erupción, a las cuales se les llama fases y adoptan el nombre del volcán que hizo erupción según las características de cada una de ellas:

·        Fase volcánica hawaiana: su erupción es lenta; la magma q sale tiene grandes temperaturas es muy fluido y forma ríos verdaderos;  no producen explosiones ni muchos sismos.

·        Fase volcánicas estrombollada: el magma es menos fluido por lo que sale con mayor dificultad y produce explosiones no muy violentas.

·        Fase vulcanizada: como lava arrojada es espesa y viscosa, se tapan las chimeneas por donde sale lo cual provoca explosiones por la gran presión que ejercen los gases.

·        Fase peleana: sus erupciones son acompañadas de fuertes sismos, gran cantidad de gases ardientes y lava muy viscosa.

·        Fase irlandesa: se llama así cuando varios volcanes aparecen sobre una grieta.

 

“MANIFESTACIONES VOLCÁNICAS”·

·        Fumarolas: Son gases expulsados por un volcán; si la fumarola tiene una temperatura entre 40 y 100ºC y es rica en azufre recibe el nombre de solfatara y si es rica en gastritis carbónico se lesión nombra mofeta.

·        Volcanes de lodo: Los volcanes apagados o intermitentes, al hacer nuevamente erupción, arrojan vapor de agua que arrastra la tierra que se había acumulado en el cráter y en el cono en forma de lodo.

·        Géiser: Se produce al salir el vapor de agua del subsuelo. Esta manifestación es de gran importancia pues se aprovecha para la producción de energía eléctrica.

Fuentes termales: Son manantiales de aguas calientes que contienen diversas sales minerales, son utilizadas con fines medicinales y recreativos

Volcanes activos: Son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo.

 

Volcanes durmientes: son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos en inactividad entre erupción. Un volcán se considera durmiente si su última erupción fue en los últimos 25.000 años.

 

Volcanes extintos: son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro.

 

 

 

“ACTIVIDAD SISMICA”

Las vibraciones producidas en la corteza terrestre cuando las rocas que se han ido tensando se rompen de forma súbita y rebotan. Las vibraciones pueden oscilar desde las que apenas son apreciables hasta las que alcanzan carácter catastrófico. En el proceso se generan seis tipos de ondas de choque. Dos se clasifican como ondas internas  viajan por el interior de la Tierra y las otras cuatro son ondas superficiales.

Las ondas se diferencian además por las formas de movimiento que imprimen a la roca.

Las ondas primarias o de compresión (ondas P) hacen oscilar a las partículas desde atrás hacia adelante en la misma dirección en la que se propagan.

Las ondas secundarias o de cizalla (ondas S) producen vibraciones perpendiculares a su propagación.

Las ondas P siempre viajan a velocidades mayores que las de las ondas S; así, cuando se produce un sismo, son las primeras que llegan y que se registran en las estaciones de investigación geofísica distribuidas por el mundo.
                     
 
 
Las ondas volcánicas se producen por medio de la tierra ya que se dice que los volcanes están conectados pero  no es  suficiente eso para darnos cuenta que es verdad si no que se puede llevar a sentir un temblor en otro  lado debido a las ondas que se dispersen y asen que se  llegue a sentir el temblor en otro lugar
 
Fallas geológicas
1.- Falla de San Andrés
2.- Falla mesoamericana
3.- Eje volcánico transversal
                                             
 
 
…RESCATE  ECOLÓGICO  LOGRADO EN EL BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD...**

En 1960 había aquí 2, 800,000 m2 de bosques próximos a extinguirse y 1, 200,000 m2 de terrenos descubiertos, gravemente erosionados, con vegetación nula o escasa, abandonados por la agricultura por su improductividad. En la actualidad dichos bosques se encuentran vigorosos, totalmente recuperados y con abundantes árboles jóvenes. Los terrenos antes descubiertos están ahora protegidos en un 100% con pastizales y plantíos de árboles de Navidad.
                                         
 
LONGITUD DE LA ONDA DE LUZ EN LA PRODUCCION DE ARBOLES…
La luz blanca se separa en diferentes colores (longitudes de ondas) al pasar a través de un prisma. La longitud de onda ( ) se define como la distancia entre dos crestas o dos valles de una onda. La energía es inversamente proporcional a la longitud de onda; las longitudes de onda largas tienen menos energía que las de longitudes de onda cortas. La energía de un fotón se puede calcular con la ecuación:
E= ... Donde h es la constante tiene un valor de 6,6262 x 10-34 J.S, C la velocidad de la luz 3,0 x 108 m .S-1 y l la longitud de onda en metros (m). La energía del fotón es inversamente proporcional a la longitud de onda. El ordenamiento de los colores del espectro luminoso, está determinado por las longitudes de onda de la luz. La luz visible es una pequeña parte del espectro electromagnético comprendida entre 390 nm y 770 nm (nanómetro).

Mientras la longitud de onda de la luz visible sea más larga, más rojo es el color y sí la longitud de onda es más corta ésta, estará más cerca del lado violeta del espectro. Las longitudes de onda mayores que las rojas.
                                                               
 

Una de las cosas que podemos darnos cuenta que al encontrarnos rodeados de tantos arboles el eco se produce ya que al ejercer un sonido se escucha poco ya que debido al espacio no se disperse y se hace una onda la cual produce  que el sonido sea bajo y no se escuche mucho .
 
                                                           
 
REFERENCIAS:

domingo, 14 de octubre de 2012


¿Qué es  una onda?

Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hasta el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse.

¿Qué es el medio elástico?
El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.


Ejemplo:

 Si tenemos una tina con agua sabemos que el agua se encuentra  en reposo  lo cual no  produce  ningún movimiento, sin embargo cuando aplicamos alguna fuerza sobre ella esta generara  el movimiento ondulatorio.

“TIPOS Y CLASIFICACION DE LAS ONDAS”

 

Según el medio en que se propagan:

Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.

Ejemplo: el sonido que sale de la tele, las ondas sonoras se dispersan por toda la habitación en la que está sin necesidad de aplicarle una fuerza



 Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso.


Ejemplo: las  ondas de una cuerda de violín o guitarra

 

 

 

 Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal  que viaja a través del vacío.

Ejemplo: cuando estamos en un lugar vacio como algunas montañas y gritamos cualquier palabra las ondas se propagan desde lo más alto a lo más pequeño a lo que se le suele llamar “eco”.



 
Según su propagación:

  Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única dirección espacial.


Ejemplo: cuando hacemos el experimento del teléfono con dos vasos de plástico y un cordón las ondas van a una misma dirección de un lado hay un receptor y del otro un emisor.
 
 




 

 

 Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones cualquieras de una determinada superficie.

 

Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de esférico.

 

Según su dirección:

 Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.

 Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja.

 

 

Según su periodicidad:

Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes

Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbaciones.

 

 

Características de las ondas:

 

 

Todo movimiento ondulatorio, al transmitirse presenta las siguientes características:

 

·         La posición más alta con respecto a la posición de equilibrio se llama cresta.

 

·         El ciclo es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta..

 

·         El máximo alejamiento de cada partícula con respecto a la posición de equilibrio se llama amplitud de onda.

 

·         El periodo es el tiempo transcurrido entre la emisión de dos ondas consecutivas.

 

·         Al número de ondas emitidas en cada segundo se le denomina frecuencia.

 

·         La distancia que hay entre cresta y cresta, o valle y valle, se llama longitud de onda.

 

·         Nodo es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.

 

·         Elongación es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.

 

 



 


 

 

martes, 9 de octubre de 2012

¡¡ HOLA!!


Nosotros somos de la escuela preparatoria oficial 118. cursamos el 3er. año Grupo 3 en el turno matutino.
Somos el equipo numero 7 y esta conformado por:
*CARLOS GABRIEL CARRILLO TORRES
*LUCIA HERNANDEZ MENDOZA
*MARÍA DOLORES HERNANDEZ CASILLAS
*ROSA HERNANDEZ DIEGO
*ARMANDO SANCHEZ CUEVAS
*CESAR RÍOS ROSAS
y nosotros les hablaremos sobre: QUE ONDA CON LAS ONDAS...